Un punto importante del estudio acerca del riesgo son las actividades humanas para atreverse o transitar por medios peligrosos y enfrentar así su temor con solo ciertas posibilidades de lograr sus necesidades requeridas. Continuando con el flujo del post amenazas, peligro y riesgo:

Claro esta que para poder enfrentar ese temor en el que el ser humano se ha visto vulnerable a distintos peligros es que se ve con una imperiosa necesidad de analizar las posibilidades de salir victorioso y/o sobrevivir a las necesidades que le urge obtener. En ese sentido, la vulnerabilidad tiene distintas aristas, es así que se puede ver y definir por distintos aspectos. (leer más)
El analizar la vulnerabilidad, te invita a ver que posibilidades (probabilidades) tienes a la necesidad de obtener algo que a uno le urge y con que magnitud del daño está dispuesto a conseguirlo. Para ello dentro de mis lecturas encuentro y cito un documento que se explica por sí mismo y contribuye al tema:
El proceso de desarrollo mismo del hombre lo ha llevado a conceptuar de manera apropiada elementos vinculados a su hábitat, medio ambiente y las posibilidades de interacción entre ellos. A pesar de que en principio se haya tenido una percepción confusa acerca del término vulnerabilidad, esta acepción ha contribuido a dar claridad a los conceptos de riesgo y desastre. Durante mucho tiempo estos dos conceptos se asimilaron a una posibilidad y a un hecho, asociados a una sola causa: el fenómeno, ante el cual no había mucho que hacer. Sin embargo, el marco conceptual de la vulnerabilidad surgió de la experiencia humana en situaciones en que la propia vida diaria normal era difícil de distinguir de un desastre. La gran mayoría de las veces existían condiciones extremas que hacían realmente frágil el desempeño de ciertos grupos sociales, las cuales dependían del nivel de desarrollo alcanzado, así como también de la planificación de ese desarrollo. Para ese entonces el proceso de desarrollo ya se había empezado a considerar como la armonía entre el hombre y el medio ambiente. Se empezó a identificar en los grupos sociales la vulnerabilidad, entendida como la reducida capacidad para ajustarse o adaptarse a determinadas circunstancias. Dicha vulnerabilidad ha sido definida de diferentes maneras, entre las que se citan las siguientes:
“Poder ser herido o recibir lesión, física o moralmente”. (Diccionario de la Real Academia Española, 1992).
“Características de una persona o grupo desde el punto de vista de su capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza natural”.
“Grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos en riesgo resultado de la probable ocurrencia de un suceso desastroso, expresada en una escala desde 0 o sin daño a 1 o pérdida total”.
“Condición en la cual los asentamientos humanos o los edificios se encuentran en peligro en virtud de su proximidad a una amenaza, la calidad de la construcción o ambos factores”.
“Incapacidad de una comunidad para absorber, mediante el autoajuste, los efectos de un determinado cambio en su medio ambiente. Inflexibilidad ante el cambio. Incapacidad de adaptarse al cambio, que para la comunidad constituye, por las razones expuestas, un riesgo”.
“Estar propenso a o ser susceptible de sufrir daño o perjuicio”.
Después del aporte conceptual de la escuela de la ecología humana y particularmente de White (1945/64/73), Kates (1962/71/78) y Burton (1962/68/78), la UNDRO y la UNESCO promovieron una reunión de expertos con el fin de proponer una unificación de definiciones. El informe de dicha reunión, Natural Disasters and Vulnerability Analysis (UNDRO 1979) incluyó las siguientes definiciones:
a) Amenaza, peligro o peligrosidad (Hazard – H). Es la probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente desastroso durante cierto período de tiempo en un sitio dado.
b) Vulnerabilidad (Vulnerability -V). Es el grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos bajo riesgo resultado de la probable ocurrencia de un suceso desastroso, expresada en una escala desde 0 o sin daño a 1 o pérdida total.
c) Riesgo específico (Specific Risk – Rs). Es el grado de pérdidas esperadas debido a la ocurrencia de un suceso particular y como una función de la amenaza y la vulnerabilidad
d) Elementos en riesgo (Elements at Risk – E). Son la población, los edificios y obras civiles, las actividades económicas, los servicios públicos, las utilidades y la infraestructura expuesta en un área determinada.
e) Riesgo total (Total Risk – Rt). Se define como el número de pérdidas humanas, heridos, daños a las propiedades y efectos sobre la actividad económica debido a la ocurrencia de un desastre, es decir el producto del riesgo específico Rs, y los elementos en riesgo E.”
(Cardona 2001: 8).
Según el desarrollo de lo manifestado líneas arriba, en referencia a la vulnerabilidad, nos ayuda a desarrollar dos temas. Uno de ellos es las “actividades de control” y el otro habla de posibilidades y/o “probabilidades” para salir airoso en la búsqueda de las necesidades, que en post posteriores seguiremos desarrollando.
__________________________________________________________________
Bibliografía
CARDONA ARBOLEDA, Omar Dario
2001 Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos. Barcelona: Univesitat Politécnica de Catalunya Escola Tècnica Superior D’Enginyers de camins.
__________________________________________________________________

