En la etapa prehistórica del hombre, éste tenía que sobrevivir a través de la naturaleza, huyendo de las amenazas que ponían en peligro su vida, entendiendo como naturaleza el lugar, el frio, los alimentos y los anímales, que podían poner en peligro la integridad física del hombre o de su entorno. Ante este temor, permaneciendo en una situación de constante vulnerabilidad, el hombre tenía que buscar un lugar seguro y no accidentado, como una cueva para cobijarse del frío, confeccionar abrigos, conseguir alimentos (pudiendo envenenarse con lo que recolectaba) y sobrevivir de la caza de animales.
Ante la amenaza que ponía en peligro la seguridad o estabilidad, es lógico que en este estado de vulnerabilidad, el hombre haya sentido temor de enfrentarse a dichos peligros mortales, ese temor al peligro generó que se organizaran grupos para realizar ciertas actividades, como la caza. Es así, que vivir en grupos o pequeñas comunidades se convirtió en un medio para aminorar el temor al peligro en muchos aspectos de la vida humana y asegurar su sobrevivencia.
Hemos pasado así de la amenaza que los ponía en peligro, al temor y de éste último a la decisión de si se afrontaban el peligro. El hecho de afrontar el peligro ante la vulnerabilidad ya es un indicador que en el libre albedrío uno puede tomar o no el riesgo. De lo mencionado se puede resumir… (leer más)

Es así que “En tu libre albedrío experimentas amenazas que pone en peligro la integridad física o de tu entorno por la búsqueda de tus alimentos en la naturaleza, permaneciendo en una situación de constante vulnerabilidad, identificas el riesgo o riesgos que tomarías para lograr tu objetivo u objetivos”. Hasta aquí, mediante ésta expresión se puede identificar varias palabras, cuyas definiciones nos puede ayudar a comprender la amenaza del peligro y el riesgo, más adelante hablaremos de la mitigación.
Según la RAE, las palabras expuestas tienen los siguientes significados:
• Amenaza: Acción de amenazar. (Amenazar: ‘anunciar o hacer ver a alguien que se le va a provocar un daño’ / ‘dar muestras de ir a sufrir un daño’/ ‘augurar o presagiar [algo negativo]’)
• Peligro: ‘Riesgo de que suceda algún mal’ y ‘persona o cosa que implican dicho riesgo’
• Vulnerable: Qué puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente.
• Temor: Pasión del ánimo, que hace huir o rehusar aquello que se considera dañoso, arriesgado o peligroso. / Presunción o sospecha. / Recelo de un daño futuro.
• Riesgo: Contingencia o proximidad de un daño.
(Real Academia Española 2019)
La palabra riesgo también proviene del latín ‘Riscara’, que significa atreverse o transitar por un sendero peligroso. De aquí podemos indicar que el riesgo tiene una parte inevitable en los procesos de toma de decisiones en general, lo que lo diferencia de la definición de “peligro”
Para dar más comprensión del tema cito el siguiente estudio, del cual no quiero omitir ningún párrafo de forma que no pierda el contexto de su comprensión:
El primer período de investigación sobre el riesgo fue dominado por los aportes de las ciencias naturales. Se consideraba a los desastres como sinónimos de eventos físicos extremos, denominados desastres naturales. En su versión menos sofisticada, lo que podríamos llamar el enfoque de las ciencias naturales, postulaba que un terremoto, erupción volcánica, huracán u otro evento extremo era de por sí un desastre.
Como resultado, la magnitud de un desastre fue considerada como función de la severidad, magnitud e intensidad del evento físico (Lavell, 1992). Como consecuencia, la investigación de los desastres se centraba en el estudio de los procesos geológicos, meteorológicos, hidrológicos y otros procesos naturales que generan amenazas naturales, un término utilizado para describir la probabilidad de ocurrencia de un evento físico extremo en un lugar y período determinados. La investigación sobre el riesgo se centraba en la ubicación y distribución espacial de las amenazas, su frecuencia y periodicidad temporal, y su magnitud e intensidad (Maskrey 1998: 10).
Ante los temas mencionados anteriormente se puede concluir en la epistemológica del concepto de riesgo en que “es relativo a su ubicación espacial-temporal, su significado está en relación con un contexto natural, social y cultural que es interpretado de diversas maneras y magnitudes” (Martínez 2015: 59).
En relación a las citas, podemos dilucidar algunos términos que nacen de la definición de riesgo como son: “probabilidad de ocurrencia” y “magnitud” del daño, aún sin mencionar directamente los aspectos de mitigación, que tienen relación con las actividades de control y que seguro, más adelante habrá opción de desarrollar en otro post futuro.
Bibliografía
MARTÍNEZ RUBIANO, Martha Teresa
2015 La construcción del conocimiento científico del riesgo de desastre. Epistemología, teorías y metodología de los estudios desde una perspectiva geográfica. Tesis de doctorado en Geografía. Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
MASKREY, Andrew
1998 Navegando entre brumas: La aplicación de los sistemas de información geográfica al análisis de riesgos en América Latina. Lima.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
Consulta: 14 de Enero del 2019.
http://dle.rae.es/

